Síndrome de alienación parental: Qué es y cómo detectarlo

alienacion-parental

El síndrome de alienación parental (SAP) es un conjunto de síntomas que aparecen en los niños cuando un progenitor transforma su conciencia mediante distintas estrategias (como hablar mal del otro progenitor) con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir el vínculo del niño con el mismo.

Preguntas frecuentes sobre la alienación parental

¿Es un trastorno real?

Todavía hay debate respecto a si es un síndrome o un trastorno, aunque actualmente hay un consenso generalizado en que la manipulación y desacreditación de un progenitor por parte del otro provoca dificultades emocionales en los niños.

¿Está reconocido científicamente?

Desde enero de 2022 aparece en la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-11) de la OMS y puede ser diagnosticada formalmente. Está descrita dentro del código QE52.0 como un problema asociado con las relaciones interpersonales en la niñez.

¿Puede ocurrir si la pareja no está separada?

Ahora que ya sabes qué es la alienación parental, debes tener en cuenta que ocurre principalmente en parejas separadas. Sin embargo, es frecuente que empiece en parejas que conviven y que tienen un deterioro grave en su relación o que incluso se están empezando a separar.

En cualquier caso, en la mayoría de los casos el síndrome se asienta e intensifica cuando la pareja ya no está conviviendo cuando el rechazo hacia el otro progenitor se intensifica, y el hecho de tener al niño en exclusiva durante unos días hace que las posibilidades de manipulación sean más frecuentes.

Síntomas del síndrome de alienación parental

Señales en el comportamiento del progenitor:

  • Criticar o desvalorizar al otro progenitor en presencia de los hijos.
  • Crear una imagen negativa del otro progenitor.
  • Implicar a los abuelos o tíos para desvalorizar al otro progenitor.
  • Censurar o ridiculizar muestras de afecto hacia el otro progenitor.
  • Dificultar las visitas o actividades que los niños pueden tener con el otro progenitor.

Señales en el comportamiento del niño:

  • Como consecuencia, evita pasar tiempo con el otro progenitor.
  • Le tiene miedo sin que este esté justificado por el comportamiento del padre o la madre.
  • Utiliza frases y expresiones peyorativas sobre un progenitor que ha escuchado a su ex pareja.
  • Critica o pide explicaciones de comportamientos que solo conciernen a los padres.

 

Consecuencias más comunes en los niños

Después de conocer los síntomas del síndrome de alienación parental, es importante saber que el niño que sufre este trastorno no sólo pierde el vínculo con uno de sus progenitores, que ya es algo tremendamente dañino.

Sino que la constante campaña de desacreditación puede tener consecuencias negativas en distintos aspectos de su desarrollo como su autoconcepto o su autoestima. Estos son los principales trastornos emocionales y comportamentales que suelen aparecer:

Conducta de evitación

Es un signo característico y grave. En estos casos el niño puede mostrar ansiedad en forma de nerviosismo extremo y/o dolor de barriga o de cabeza que impiden que pueda realizar la visita con el progenitor.

Trastornos de ansiedad

Los niños manifiestan su estrés en forma de ansiedad. Esto se traduce en desbordamiento emocional, ataques de ansiedad, respiración acelerada y otros síntomas que aparecen cuando tienen que realizar una visita al progenitor.

Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones

El síndrome de alienación parental en adolescentes y en niños les impide procesar o digerir emocionalmente estas expresiones de odio y rechazo que parecen anestesiarles emocionalmente. Cuando ocurre, reducen su capacidad para entender al progenitor rechazado, se vuelven más frío y distantes y suelen expresar con más facilidad expresiones negativas y críticas disminuyendo a su vez la expresión de emociones positivas.

Dependencia emocional

Caracterizada por una alineación marcada, casi radical, con las emociones de uno de los progenitores. Nace del miedo del niño a ser abandonado para el que su cerebro resuelve que debe odiar al otro progenitor para ser aceptado y querido por quien está generando una situación de conmigo o sin mi.

Trastornos del sueño u de otros tipos

Es también muy frecuente que los niños presenten dificultades en el sueño como pesadillas, problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos o desvelos temprano por la mañana. También otros síntomas relacionados con la alimentación, como perder el apetito o comer de forma ansiosa.

¿Cómo actuar si tu hijo sufre alienación parental?

Aunque puede resultar difícil, la estrategia más recomendable suele ser actuar con normalidad.

Continuar realizando las visitas: es importante mantener el régimen de visitas para evitar que el síndrome se acentúe. Evitar la suspensión de las visitas va a facilitar que el vínculo se mantenga y se reduzcan los trastornos emocionales en el niño a medio y largo plazo.

Evitar realizar reproches: el hogar del progenitor que sufre alienación parental debe ser un remanso de seguridad para el niño. No debe haber reproches ni críticas para garantizar así un espacio seguro para el niño y para que tenga un modelo adecuado de comportamiento adulto y salud mental.

Crear un ambiente saludable: un ambiente familiar saludable y distendido en el que el cariño y las bromas sean las predominantes. Esto es importante para que el niño se encuentre en un entorno seguro en el que esté a gusto.

Mantener normas y límites: crear un ambiente distendido y positivo no está reñido con mantener unas normas que aseguren el orden, la realización de las tareas, el control de tiempo de exposición a las pantallas y el respeto.

alienacion-parental

¿Cómo actuar si estás provocando alienación parental?

Si estás leyendo este punto debo felicitarte porque no todo el mundo es capaz de reflexionar acerca de sus comportamientos negativos y mucho menos reconocerlos. A veces, cuando una relación se rompe, nos cargamos de resentimiento hacia la otra persona.

No obstante, no puedes hacer que tus hijos odien al otro progenitor. Y es que es una realidad que los hijos llevan un 50% de la carga genética del padre y otro 50% de la madre, por lo que en cada hijo vive su padre y su madre y forma parte de quienes son a partes iguales.

Por eso, cada vez que desacreditamos o hablamos mal del otro progenitor estamos desacreditando parte de ese niño, la parte del padre o madre que vive en él. Es doloroso para los niños sentir ese odio porque tienen la necesidad de querer a sus dos progenitores.

Así pues, lo más importante en estos casos es tomar conciencia del daño que estamos haciendo a nuestros hijos y tomar la determinación de terminar con las críticas y los comentarios peyorativos de forma inmediata.

Si la rabia o el rechazo que sientes hacia el otro progenitor es muy fuerte, un profesional puede ayudarte a reducir tu nivel de rabia y agitación interna, para que puedas seguir con tu vida sin sentir la necesidad de desacreditar a tu ex pareja. Así que no lo dejes pasar. Piensa que el síndrome de alienación parental en hijos con padres separados puede dañar de una forma directa a un niño.

Por Álvaro Bilbao. Autor de El cerebro del niño explicado a los padres.

6 comentarios de “Síndrome de alienación parental: Qué es y cómo detectarlo

  1. Rosa dice:

    Pues la CIE lo habrá reconocido para la Ley Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia publicada el año pasado impide que utilicemos y hablemos de este síndrome, así que a ver qué podemos hacer porque yo sí he visto SAP hiper claros

  2. Nicolás dice:

    Hola Alvaro, como crees que puede influir en de un niño de 5 años, la posibilidad de que uno de sus padres quiera viajar a otro continente con el niño, alegando que es bueno para su crianza y desarrollo, siendo que dejaría al niño alejado de su otro padre durante un periodo de 6 meses. El niño hasta la actualidad, vivió la mitad del tiempo con cada progenitor. Por último, cabe mencionar que el niño, si bien comparte tiempo similar con ambos padres, tiene una fuerte conexión y preferencia con padre que no viajaría, que además éste supone que sería más perjudicial el alejamiento que el beneficio planteado por el otro progenitor. Espero tu respuesta y opinión acerca de esta situación.

  3. Fabiana dice:

    Hola, soy madre de 2 hijos (9 y 12 a), desde agosto de 2020 el padre interpuso una denuncia en mi contra por supuestos malos tratos de mi parte hacia mi hijo menor. (Yo tengo el cuidado personal de mis hijos) desde ese momento y hasta la actualidad estamos en proceso judicial y terapias psicológicas producto de esa denuncia y como medio para detectar si es o no verdad todo de lo que se me acusa. La razón por la que me pongo en contacto con ud. es principalmente, que en los varios informes que hay en esta causa judicial que esta en manos de los tribunales de Familia de Chile (somos chilenos) figura en mas de una ocasión la posible alienación parental de la que esta siendo víctima mi hijo por parte de su padre. Existe un régimen de visitas estipulados por los tribunales antes mencionado, que se respeta por mi parte, pero mi hijo se ve seriamente afectado después de cada una de las visitas que hace los fines de semana a casa de su padre. Si es posible obtener datos o estudios que pueda aportar para tomar como referencia e ir recabando mas información, lo agradecería infinitamente. Mi hijo ha sido diagnosticado en septiembre de este ano con TEA nivel 1 y parte de su condición afecta principalmente en el no manejo de sus emociones y como verbalizarlas, entre algunas conductas sensoriales, su nivel de desarrollo en general es normal.

    Esperando recibir comentarios,

    Saludos cordiales,

  4. ainara dice:

    Mi hija de 9 años coincide con los sintomas de este sindrome, en este caso yo no tengo la custodia y el padre me impide verla, pese a estar dictado en sentencia el esquiva y alarga los procedimientos judiciales así como las visitas. Esto se mantiene en los años. Me es complicado no cagxrme en su pv madre pero siento la lejanía sentimental que esta produciendo esto a mi hija, que debo hacer.. si apenas quiere hablar conmigo?

  5. Miguel dice:

    Hola Alvaro. Citas correctamente el código del CIE de la OMS, pero incorrectamente utilizas el término “síndrome” que no es aplicable a la alienación parental por no ser un trastorno con base genética.
    Es importante evitar ese error tanto en el terreno clínico como en un contexto judicial.
    La alienación parental es una práctica deliberada y frecuente tras el divorcio entre otras cosas porque complace al progenitor custodio y normalmente le es rentable.

    Lamentablemente en España la actuación de los juzgados de familia es instrumental a la alienación parental: con gran ligeresa se aparta al progenitor alienado de sus hijos de manera permanente alegando que se hace en beneficio del interés superior del menor.

    Las intervenciones de los denominados equipos psicosociales y la valoración de la prueba por los jueces son lamentables: la aplicación del método científico y la “sana crítica” brillan por su ausencia. En realidad lo que se hace es ceder a los intereses del progenitor alienador, normalmente el progenitor custodio que por lo general es la madre.

    Sin duda es positivo que se escriban artículos como éste en los que se reprueba la alienación parental, pero tal y como están las cosas en los juzgados de familia nada puede hacer el padre que está siendo alienado para proteger a sus hijos.

    Las buenas memorias que los hijos sean capaces de guardar de su relación con el progenitor alienado será lo único de lo que podrán echar mano si en algún momento, como adultos, llegan a ser conscientes de lo que les ha ocurrido e intentan hacer algo para superar las secuelas de haber sido objeto de manipulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *