Los padres del Grupo A saben algo que los del grupo B no. ¿Quieres saberlo tú también?

Telvision

Los niños del grupo A y los niños del grupo B tienen las mismas edades y, sin embargo, sus dibujos son bien distintos. Para los expertos en psicología y neurociencia la capacidad para dibujar refleja las habilidades intelectuales del niño. Los dibujos bien organizados, proporcionados y con detalles suelen reflejar la propia capacidad del cerebro para observar, sintetizar, y organizar sus propios pensamientos. No siempre ocurre así; también hay niños brillantes que dibujan regular. En la calidad del dibujo también influye lo mucho que le guste al niño dibujar o lo mucho que haya practicado. Pero por lo general, un niño que dibuja con claridad tiende a pensar y actuar con más claridad.

Los dibujos que has podido leer en la cabecera de este post forman parte de un estudio realmente interesante. El estudio fue llevado a cabo por el pediatra Peter Winterstein y se centraba en valorar los efectos del tiempo de exposición a la televisión en la capacidad intelectual de los niños. Este pediatra alemán solicitó a casi 2000 niños de entre 5 y 6 años, todos ellos alumnos de escuelas públicas, que dibujaran una figura humana. Luego analizó esos dibujos en función del tiempo que los niños veían habitualmente la televisión. Durante los últimos 30 años una infinidad de estudios han encontrado un importante impacto de la exposición prolongada a la televisión en el desarrollo psicológico y salud general, aunque en el post de hoy me voy a ceñir al desarrollo intelectual.

Como se suele decir una imagen vale más de mil palabras, así que os dejo una imagen del estudio del Dr. Winterstein para que valoréis por vosotros mismos cuál de las dos opciones preferís para vuestros hijos. Los dibujos que aparecen en la parte superior han sido realizados por niños de entre 5 y 6 años que pasan menos de 1 hora al día viendo el televisor; las de la parte inferior han sido realizados por niños de la misma edad que, sin embargo, pasan más de 3 horas al día viendo el televisor.
CaR3rR4WAAA1FCg (1)

Impresionante ¿no?

Está claro que no todos los niños que veían mucho la tele dibujaban peor que los que no la veían tanto. Y también, como decía al principio de este post, puedes tener en casa un dibujante desastroso pero que en otros sentidos es un niño brillante, y viceversa…

Sin embargo, esto no resta validez a los resultados del estudio y al hecho de que más tiempo de tele está asociado en muchísimos estudios a menor desarrollo intelectual y mayores problemas de comportamiento en niños pequeños.

Para muchos padres la tele suele ser un aliado para pasar la tarde con sus hijos pequeños. No quiero decir que la tele sea un elemento peligroso o que no debamos encenderla nunca.  ¿Quién no ha encendido un ratito la tele para tener un respiro o poder atender a un bebé sin que tener al hermano mayor colgado del cuello? Es totalmente normal y no tiene ningún riesgo si se usa con moderación. Sin embargo, he decidido colgar este artículo porque sabemos que la mayoría de niños entre 0 y 6 años pasan más tiempo viendo la tele del que sería beneficioso para su desarrollo. Las razones más frecuentes para que los padres, una vez llegada la tarde, acaben abusando de la tele son las siguientes:

– Piensan que es un estímulo positivo, aunque ya ves que no es así.

– No saben o no han desarrollado habilidades que les permita jugar y estimular el desarrollo de sus hijos de una manera entretenida

– Cuando se encuentran con un niño que quiere ver la tele y que se enfada cuando la apagamos les cuesta poner límites con amor y confianza

Se que cuando estamos agotados, cuando apenas hemos dormido puede resultar difícil enfrentarse a un niño enrabietado. Pero como demuestra este estudio es importante que los padres aprendamos a poner límites importantes para el desarrollo del niño con amor y confianza. A muchos padres les ayuda tener estos dibujos en mente y

Quizás una buena idea sea comenzar esta misma tarde. Ofrece a tus hijos más tiempo libre y menos tiempo de tele. Para ello solo hace falta (1) apagarla y (2) saber decir “no”.  En cuanto esté apagada y pase el enfado inicial, los niños se ponen a investigar, se entretienen solos y desarrollan su creatividad. Yo además les he enseñado estos dibujos y les he explicado por qué en nuestra casa no vemos mucho la tele..y la verdad es que ellos han estado de acuerdo.

Si crees que otros padres se pueden beneficiar de esta información, comparte este post, y si te cuesta poner límites o saber cómo puedes jugar con tu hijo pequeño lee un poco más abajo cómo puedes empezar a aprender hoy mismo.

Por: Álvaro Bilbao. Neuropsicólogo

2 comentarios de “Los padres del Grupo A saben algo que los del grupo B no. ¿Quieres saberlo tú también?

  1. Pingback: Consecuencias de la exposición de los niños a la televisión o dispositivos móviles. – La Casa de Ke Keiki

  2. María dice:

    Buenas tardes, soy mamá psicóloga y psicopedagoga de un niño prematuro de casi 4 años. Además de llevarlo al parque y trabajar con él educación emocional, por supuesto que le pongo el YouTube de canciones y vídeos educativos. ¡Son todo un acierto!. Es más, en Educación Infantil cómo está mi hijo, he utilizado y utilizo los mismos videos educativos de YouTube que utilizan las maestras y estoy encantada. Para mí desarrolla el lenguaje en español/inglés, vocabulario, creatividad, empatía etc y sobre todo aprenden con canciones vocales, abecedario meses del año, días, estaciones del año, etc etc. Sólo hay que saber elegir entre toda la propuesta que oferta internet.
    Con respecto al tema del dibujo, mi hijo, dibuja fenomenal y eso que no he hecho especial hincapié. También escribe su nombre y otros sin mi ayuda. Sintetizando, estoy muy de acuerdo con que mi hijo vea la televisión en canales educativos del YouTube. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *